
Belén Soto y el Maratón de Buenos Aires: “Los entrenamientos han gatillado un gran cambio en mí”
¡Queda cada vez menos para Buenos Aires! Es emocionante ver cómo la constancia y la dedicación en el entrenamiento dan frutos en la capacidad física y mental. ¡Eres más capaz de lo que crees! Ya les iré contando de mi progreso durante estas últimas semanas (¡esperen el post de este mes!), pero ahora me gustaría contarles sobre la experiencia de preparación de otra corredora.
Ustedes seguro que la conocen. Empezó muy chica en teleseries y hoy, a sus 20 años, es una reconocida actriz nacional. Y, además, una nueva adicta al running: Belén Soto. Conversé con ella sobre esta nueva forma de vida, de cómo pasó a correr casi nada a subir sus metas con empuje y cómo se está preparando para el desafío de octubre.
¿Cuánto llevas entrenando para el maratón?
En julio de este año, decidí empezar a prepararme para correr mi primer maratón. Desde hace un tiempo, me estaba motivando con el running y hoy se ha convertido en una de mis prioridades. Autoimponerme este desafío se conecta con una etapa de mi vida, donde tenía complejos con mi cuerpo y no lo pasé muy bien. Acercarme al running ha sido clave para superar esos complejos y desarrollar y potenciar mi autoestima.
Nunca me imaginé que me iba a interesar a correr un maratón, porque no me criaron desde pequeña con el hábito de hacer deporte, pero por eso quise asumir este desafío. Quiero demostrar que cualquier persona puede ser capaz de lograrlo. Mi idea es poder inspirar a otros.
¿En qué ha consistido tu entrenamiento y cómo ha evolucionado con el tiempo?
Estoy entrenando entre tres y cuatro veces a la semana para adaptar mi cuerpo y poder ser capaz de correr 42 kilómetros.
Los entrenamientos han gatillado un gran cambio en mí. Mi mente ya no reacciona con ansiedad y he ido cambiando mi vida de manera progresiva y esto incluso ha contagiado a mi círculo más cercano. Mis seguidores en las redes sociales me dicen todo el tiempo que están ansiosos de ver mis avances en este proceso y que les comparta consejos.
¿Con quién te entrenas?
Durante todo este proceso me he estado preparando con Luis Montenegro, coach del Nike+ Run Club (NRC), quien es ex atleta profesional y ha sido un gran apoyo para progresar en este período. Él fue seleccionado nacional de atletismo y participó en importantes torneos continentales. Me ha ayudado mucho a mejorar mi técnica y a superar mis metas.
Lo bueno es que con los entrenamientos de NRC, una comunidad de runners tanto en Chile como en el mundo, todos tienen la posibilidad de contar con un entrenador que se preocupa de tus avances, que te motiva, enseña y desafía. Estos entrenamientos son totalmente gratis y cualquier persona puede participar en ellos. Solo es necesario inscribirse previamente a través de la página de nike.com/Santiago.
¿Cuáles han sido tus mayores logros y a qué desafíos/obstáculos te has enfrentado?
Mi progreso ha sido bastante rápido. A la tercera semana de entrenamiento, fui capaz de correr 15 kilómetros sin parar y este fin de semana corrí mi primera media maratón en Puerto Varas. Nunca pensé que iba a poder lograr todo esto en tan poco tiempo y estoy muy asombrada de todo este proceso.
Durante todo este camino, y gracias a los entrenamientos con el Nike+ Run Club, me he dado cuenta de que cualquiera puede ser capaz de superar sus barreras personales.
¿Qué cambios has debido incorporar a tu rutina alimenticia y de vida?
Para poder enfrentar mis entrenamientos, he tenido que cambiar mi rutina y dieta. Pero para eso, siempre es necesario asesorarse con un profesional.
Desde siempre he tratado de tener una alimentación muy baja en calorías y cuando empecé a prepararme para el maratón me sentía muy cansada, ya que uno en realidad no tiene el conocimiento nutricional para enfrentar una carrera de este tipo.
En estos momentos no me estoy fijando tanto en las calorías, sino más bien en que mi alimentación me entregue los nutrientes y energía necesarios para correr y dar mi 100%.
En cuanto a cambios personales, a través de esta comunidad de running y de este proceso en general he aprendido a ser constante y disciplinada. El deporte me ha ayudado mucho a mejorar mi autoestima y autoconfianza. Me he dado cuenta de que puedo superar mis propios límites y encontrar una mejor versión de mí.
¿Qué transformaciones en tu cuerpo has experimentado con este entrenamiento?, ¿con qué otras rutinas lo complementas?
En primer lugar, hay transformaciones psicológicas, porque el deporte siempre te va a sumar en el día a día. Es algo que recomiendo completamente a cualquier persona. El running, además de ser un deporte que te complementa, es gratuito. No se necesita un gimnasio donde se tiene que pagar; es cosa de agarrar tus zapatillas y salir a correr por donde vives o en cualquier parte. Es un deporte que no tiene excusas.
Por otro lado, tiene muchas transformaciones físicas ya sea que te va moldeando el cuerpo o a algunas personas les adelgaza. Siempre van a haber transformaciones y eso tiene mucho que ver con la alimentación que uno lleva.
Complemento el running con entrenamientos en el gimnasio, pero más pesas y musculatura, que es importante para el running.
¿Qué implementos deportivos son tus favoritos?
En el deporte, las zapatillas son mi implemento favorito. Creo que tener unas buenas zapatillas para salir a correr es lo más importante, más que nada porque son las que te van a acompañar en todas las corridas, entrenamientos y carreras. Es importante tener unas zapatillas regalonas porque hay que ir amoldándolas.
El reloj también es importante porque corro sin celular, entonces me dice al ritmo que voy, ya que me preocupo de ir a un ritmo determinado que es el que yo necesito. En la carrera iba todo el rato mirando mi reloj, porque o si no te pones eufórica y corres a una velocidad que nunca has corrido.
¿Qué recomendaciones puedes darles a otras personas que quieran entrenarse para una maratón?, ¿cuáles son tus principales consejos?
La constancia y la disciplina es lo más importante, no adelantarse tanto y seguir un ritmo. Antes me pasaba que, como era un desafío, trataba de ir más rápido, a un ritmo en que me cansaba más y aprendí que mi única competencia soy yo misma y que la única que va a correr soy yo. Es importante desligarse un poco del tiempo y del que va al lado
¿Cuál es tu meta en el maratón?
Lo más importante es llegar a la meta y sentirse orgullosa de lo que una lo hizo, más allá del tiempo. Lo importante es hacerlo y decir “lo hice, terminé”.